Objetivo
Examinar el derecho a la ciudad de niñeces de 0 a 14 años, con discapacidad, a nivel municipal en la República mexicana, visibilizando la relación del derecho a los servicios de salud y su integración en términos de accesibilidad con las comunidades que requieren asistir a ellos.
Justificación
La población de niñas, niños y adolescentes con discapacidad cuentan con los mismos derechos que el resto de la niñez. Son personas con discapacidad aquellas que “tengan impedimentos físicos, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás» (Párrafo 2, Art. 1 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad).
La Convención de los Derechos del Niño CDN cuenta con un apartado particular para el cuidado de los derechos humanos de la niñez con discapacidad, la Observación General núm. 9 (2006), que parte de los artículos 2 y 23 de la CDN, referentes a que los Estados partes aseguren que la niñez sujeta a su disposición disfrute de todos los derechos de la CDN y con énfasis en el principio rector respecto a los niños con discapacidad. La observación 9 está orientada con los principios generales: El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual y la independencia de las personas, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, el respeto por la diferencia y la aceptación de la diversidad humana, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la igualdad entre hombres y mujeres; y el respeto a la evolución de las facultades de la niñez con discapacidad.
Sin embargo, en nuestro país, las niñas, niños y adolescentes con discapacidad enfrentan ciertos obstáculos para el ejercicio y disfrute de sus derechos, como el de la salud. Estos obstáculos no son resultado de su discapacidad sino de la combinación de circunstancias socioculturales, económicas y de accesibilidad.
Las ciudades pueden ayudar a materializar o privar los derechos de las niñeces. El derecho a la salud a través de los servicios públicos se puede enfrentar a condicionantes en las ciudades como la distribución geográfica, transporte adecuado, y acceso físico a los servicios, entre otros. Por este motivo resulta una tarea urgente examinar este tipo de servicios de una manera integral en nuestras ciudades mexicanas, ya que cualquiera de los obstáculos antes mencionados representa la privación no sólo del derecho a la salud sino también del derecho a la ciudad. Visibilizar los obstáculos contribuye a la estrategia para eliminarlos.
Descripción del trabajo y utilización de las bases de datos
El proyecto parte de una investigación que llevamos a cabo en Exploradores de la ciudad A.C. denominada Municipios de las niñeces, en dónde analizamos la cercanía de las manzanas urbanas habitadas por niñas y niños a los parques en una distancia caminable de 500 metros en los 10 municipios con más niñas y niños de 0 a 11 años.
Posteriormente se analizaron los últimos informes de gobierno municipales para saber en qué se estaba invirtiendo para espacio público y niñeces, y saber el enfoque de las políticas públicas en estos territorios.
Este nuevo proyecto buscó dar continuidad a la investigación previa integrando a las niñeces con discapacidad. El análisis parte de los 10 estados con mayor número de habitantes de 0 a 14 años con discapacidad desagregado por género y su relación con la población total de 0-14 años. De ahí, se tomó el ejemplo del municipio de Tijuana, Baja California al ser uno de los 10 estados con más niñas y niños con discapacidad, y encontrarse como el primer
municipio con mayor número de niñas y niños con discapacidad del país.
Se analizó el acceso a los Consultorios del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje con un cálculo de proximidad de 1 hora referenciado a las manzanas donde habiten las niñas y niños entre 0 y 14 años con discapacidad haciendo un cruce con el Grado de Marginación y un análisis físico del entorno urbano (existencia de banquetas, rampas y semáforos auditivos) para entender de qué forma el entorno es violento para las niñeces, encaminado a una autonomía progresiva en su movilidad.
Variables:
- Población de 0 a 14 años con discapacidad
- Consultorios del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje
- Características físicas del entorno urbano (rampas para sillas de ruedas)
- Grado de marginación
General:
- Municipios con mayor número de niños y niñas con discapacidad
- Número de Consultorios del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje por municipio
Particular:
- Manzanas con habitantes de 0 a 14 años con discapacidad
- Acceso al Consultorio del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje (cálculo de proximidad. *1 hr)
- Conocer el entorno urbano (si son agresivos) y evaluar las condiciones de infraestructura para movilidad
- Grado de marginación
Conclusiones
Según la base de datos La infancia cuenta 2020, en el territorio mexicano viven 2,071,863 de niñas y niños de 0 a 14 años con discapacidad, analizando a nivel municipal, los municipios donde habitan más niños y niñas con discapacidad son: Tijuana, León, Ciudad Juárez, Ecatepec e Iztapalapa.
Utilizando base de datos DENUE conocimos la cobertura de los consultorios del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje, en un rango de 1 hora en automóvil a través de isócronas, arrojando el dato de que 36,001 niñas y niños en la república no cuentan con acceso a un Consultorio público.
Las niñas y niños que sí cuentan con consultorios cercanos a sus hogares no tienen las medidas mínimas de accesibilidad en el entorno urbano. Si un servicio no es accesible, niñas y niños ven vulnerados sus derechos a la salud y a la ciudad, en México, ¿qué pasará con el resto de los servicios?
Tijuana, es el municipio con mayor número de niñas y niños de 0 a 14 años con discapacidad, por lo tanto, tomamos esta ciudad para hacer el cruce entre las manzanas donde habitan las niñas y niños con alguna discapacidad y el análisis del entorno urbano a través de la presencia de rampas en sus manzanas.
Según el grado de marginación urbana de CONAPO a nivel colonia las niñas y niños que habitan en entornos de Muy alta marginación son el 1.38%, en Alto 13.50%, Medio 48.18%, Bajo 28.44% y Muy bajo el 8.51%. Y de acuerdo al Inventario Nacional de Vivienda 2020, el 75.58% de las manzanas de Tijuana no cuenta con presencia de rampas para personas con discapacidad en ninguno de sus lados.
Las ciudades también violentan y vulneran a las niñeces con discapacidad, es necesario mostrar la información que sirva como un instrumento para la planeación urbana y la creación de mejores políticas públicas que logren impactar de manera positiva en las ciudades.
Fuentes
El proyecto integra 4 fuentes de información:
- Infancia Cuenta en México 2022 REDIM (Población de niñas y niños con discapacidad)
- INEGI 2020 (Características físicas del entorno urbano)
- DENUE 2020 (Consultorios del sector público de audiología y de terapia ocupacional, física y del lenguaje)
- SINCE 2020
- CONAPO 2020 (Grado de marginación)
- Inventario Nacional de Vivienda, INEGI 2020
Equipo
El equipo se conformó de la organización Exploradores de la ciudad A.C., y está integrado
por 5 personas:
➔ Jerónimo Monroy – Lic. en Arquitectura y M. en Urbanismo
➔ Evelin Santander – Lic. en Arquitectura y M. en Arquitectura
➔ Dafné Borromeo – Lic. en Diseño Urbano Ambiental
➔ Erika Colín – Lic. en Estudios Socioterritoriales y M. en Análisis Espacial y Geoinformática
➔ Marco Martínez – Lic. en Geografía y M. en Análisis Espacial y Geoinformática
Año de ejecución
2023